viernes, 26 de septiembre de 2014

Características de los adultos mayores argentinos

Diario Popular, sábado 20 de setiembre de 2014

Las personas de 60 años y más representan el 14,3% de la población

Características de los adultos mayores argentinos

El 59,4% de las personas mayores considera que su salud es de buena a excelente. El 46,9% dice que su memoria es buena. Y el 62 cree que es posible enamorarse en esta etapa de la vida.

Por Natalia Muñiz

La población de adultos mayores crece en Argentina. El proceso de envejecimiento de la sociedad comenzó hace décadas y se profundizará en las siguientes. Los datos del último censo indican que las personas mayores de 60 años representan el 14,3% del total de la población. Y se proyecta que para 2040 lleguen al 20,6%.
Este proceso demográfico tiene un perfil urbano. En la Ciudad de Buenos Aires reside el mayor porcentaje de la población de 60 años y más, siendo el 21,7%; le sigue el interior de la provincia bonaerense con el 16,4%; Santa Fe, con 16,1%; La Pampa, 15,6%; Córdoba, 15,5%; Mendoza, 14,5%.
Otra de las características es la feminización de la vejez, dada la mayor expectativa de vida de las mujeres: en el grupo de 65 a 74 años, hay 124 mujeres por cada 100 varones; entre quienes tienen 75 años y más, 177 mujeres por cada cien varones.
Pero ¿cómo son las adultas y adultos mayores argentinos? ¿Cómo perciben su salud, su memoria, su sexualidad? ¿En qué actividades participan? ¿Cuánto hay de mito y cuánto de realidad?
Estos aspectos se indagaron en la primera Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM), cuyos resultados se presentaron recientemente. El trabajo fue realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con el asesoramiento de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

.- La salud
Consultados por la autopercepción de la salud, el 59,4% de las personas adultas mayores consultadas consideran que es de buena a excelente:
* Excelente: 5%
* Muy buena: 11,9%
* Buena: 42,5%
Mientras, el 34% considera que su salud es regular y el 6,7%, mala.
Al analizar las respuestas por grupo etario, a medida que aumenta la edad, la autopercepción de la salud empeora:
* 38,1% de quienes tienen entre 60 a 74 años percibe que su salud es regular (31,6%) o mala (6,5%).
* 46,9% de las personas de 75 años y más considera que su salud es regular (39,8%) o mala (7,1%).

.- La memoria
En referencia a la autopercepción de la memoria, los resultados de la ENCaViAM indican:
* Excelente: 8,2%
* Muy buena: 19,1%
* Buena: 46,9%
* Regular: 23,9%
* Mala: 1,9%
Por grupos de edad no se observan demasiadas diferencias en las cuatro primeras categorías. Pero hay un aumento significativo en la autopercepción mala de la memoria:
* 1,5% de quienes tienen entre 60 a 74 años.
* 3% de los mayores de 75 años.

.- Cobertura de salud
Respecto al acceso a la cobertura de salud se destaca:
* 83,8% de los adultos mayores cuenta con una obra social, mayoritariamente PAMI.
* 6,8% posee mutual, prepaga y/o servicio de emergencia o una combinatoria de más de un servicio.
* 8,6% no posee.
En la ENCaViAM se indagó sobre la indicación de medicamentos y a más de la mitad (52%) de las personas mayores de 60 años encuestadas se les indicó medicamentos en el último mes, principalmente a las mujeres (con el 57% contra un 45% de los varones).
Si se analiza por grupo de edad:
* 50% de los que tienen entre 60 a 74 años le fueron prescriptos medicamentos en el último mes.
* 57% de los mayores de 75 años.
Acerca de la compra de medicamentos se señala que el 64% los compró todos y un 36% compró algunos o ninguno. Asimismo se indica que en la última categoría, el 82% no los compró -todos o algunos- porque le fueron entregados de forma gratuita y un 18% por otras razones.

.- Sexualidad
Consultados por la sexualidad, seis de cada diez personas de 60 años y más piensa que es posible enomorarse en esta etapa de la vida. Y quienes más lo creen son los varones:
* 62,6% de las personas mayores de 60 años cree en la posibilidad de enamoramiento .
* De los varones, el 67,8% contestó afirmativamente.
* De las mujeres, el 58,7%
Si se analiza por grupo de edad:
* 70,4% de quienes tienen entre 60 a 74 años cree en la posibilidad de enamoramiento. Respondiendo afirmativamente el 72,8% de los varones; 68,5%, las mujeres.
* El 43,6% de quienes tienen 75 años y más. Respondiendo afirmativamente el 43,3% de los varones; el 37,9% de las mujeres.
Respecto a la actividad sexual:
* 77,8% cree en la práctica de actividad sexual entre personas mayores. De los varones, el 84,4% respondió afirmativamente; de las mujeres, 72,8%.
A medida que avanza la edad, esta creencia se diluye: de quienes tienen entre 60 a 74 años respondió afirmativamente el 84,9%; entre los mayores de 75 años, el 60,5%.

.- Recuadro: Seis de cada diez realiza ejercicios o actividad física

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM) indican que seis de cada diez de las personas mayores de 60 años encuestadas realizó ejercicios o actividades físicas en los últimos tres meses.
En su mayoría, la práctica es de más de una vez a la semana.
* 54% sale a caminar, trotar, nadar, hacer un deporte, gimnasia, yoga, baile u otra actividad física. El 57,5% de quienes tienen entre 60 a 74 años; el 45,6% de los mayores de 75 años.
* 6,7% asiste a un taller/grupo para hacer manualidades, artesanías -no para la venta- u otra actividad artística. El 7,7% de quienes tienen entre 60 a 74 años; 4,1%, de los mayores de 75 años.
* 14,6% presta servicios de forma voluntaria o gratuita a alguna organización de la comunidad. El 14,9% de quienes tienen entre 60 a 74 años; el 14,1%, de los mayores de 75 años.
* 19,5% viaja o realiza paseos turísticos y recreativos con otras personas. El 21,6% de quienes tienen entre 60 a 74 años; 14,2% de las personas mayores de 75 años.
También se destaca:
* 23,9% de las y los mayores de 60 años se reúne con otras personas para jugar a las cartas, dominó, burako, billar o similares.
* El 61,1% se encuentra con amigos para charlar, tomar café, comer algo juntos.
* 22,5% concurre al cine, teatro, conciertos, museos.
Entre las actividades que realizan en el interior del hogar:
* 61,1% de las mujeres y el 43,8% de los varones se dedican a la jardinería o repostería.
* 60% lee libros o revistas.
* 20% usa Internet.
* 97% vió televisión durante la semana anterior a la entrevista.
* 87% escuchó radio durante la semana anterior a la entrevista.
Respecto al servicio de voluntariado:
* 50,9% lo prestó en iglesias o templos.
* 15,3%, en centros de jubilados.
* 10%, en hospitales/salita.
* 8,8%, asistencia social.

.- Cifra: 20% de la población tendrá 60 años y más en 2040, según proyecciones del INDEC.

.- Recuadro: La cobertura previsional llega al 93% de los mayores

Hoy se conmemora el Día del Jubilado, dado que el 20 de setiembre de 1904 se sancionó la Ley 4349 de jubilaciones para empleados del Estado.
Datos de la Administración Nacional de Seguridad Social indican que la cobertura previsional actual es del 93% de los adultos y adultas mayores. Con la nueva moratoria jubilatoria, que entró en vigencia recientemente, el porcentaje aumentará 6,2%, abarcando a “casi la totalidad de los mayores”.
En 2005, con las leyes 25.994 y 24.476 se ejecutó el Plan de Inclusión Jubilatoria, por la cual se incorporaron “más de 3,2 millones de jubilaciones” elevando la cobertura previsional a “más del 93%”.
El 10 de setiembre pasado se puso en marcha una nueva moratoria jubilatoria, por la cual 500 mil personas con edad para jubilarse o la cumplan en los dos años próximos de vigencia de la norma podrán regularizar aportes por el período de 1993 a 2003 con un plan de pagos que serán descontados del haber.

Advierten que la demencia es la epidemia del siglo XXI

Diario Popular, domingo 21 de setiembre de 2014
 
Advierten que la demencia es la epidemia del siglo XXI
 
Especialistas indican que los índices de demencia -de la cual la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente- aumentarán dado el alza en “la expectativa de vida”, pero señalan que “no forma parte de un envejecimiento normal”.
 
Por Natalia Muñiz
 
Hoy es el Día Internacional del Mal de Alzheimer, la forma más frecuente de demencia, una enfermedad que según advierten especialistas será la epidemia de este siglo, dado que uno de los factores de riesgo de desarrollarla es la edad.
En Argentina, la prevalencia es del 12% en las personas mayores de 65 años. Una estadística que se proyecta en alza, dado el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, hay que aclarar que ni la enfermedad de Alzheimer ni otros tipos de demencia forman parte de un envejecimiento normal.
Si bien aún no hay cura para el Mal de Alzheimer, desde distintas instituciones se trabaja para reducir los factores de riesgo, enlentecer el desarrollo de la enfermedad, mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y el de su entorno familiar y social y derrumbar los estigmas y prejuicios.
Consultado por este diario, el jefe de la Sección Neurología del Hospital Santojanni, Carlos Mangone, señala que la enfermedad de Alzheimer es la “forma más frecuente de demencia (55-60% de las causas en el mundo), afecta la función cognitiva (memoria, atención, capacidad de tomar decisiones), la personalidad y la conducta”.
En este sentido aclara: “Demencia no es locura. El cerebro de una persona con demencia es un cerebro que se va empobreciendo, atrofiando progresivamente, presentando la disfunción del rendimiento de la memoria y otras funciones cognitivas, seguido con trastornos de la conducta y alteraciones en sus actividades funcionales instrumentales (manejo de las finanzas, manejo de las cuentas de dinero, el uso de celular, del teléfono común) hasta avanzar a las básicas y no saber como vestirse, bañarse, pérdida del control de esfínteres, pérdida de la capacidadde alimentarse, lo que lleva a la persona a una dependencia gradual y progresiva de su cuidador (la víctima oculta) hasta la muerte”.
“De la enfermedad de Alzheimer nadie se muere -resalta-, sino que las causas de muerte son enfermedades infecciosas intercurrentes porque terminalmente existe un deterioro del sistema inmune”.
Asimismo indica que “la demencia no es parte de un envejecimiento normal. Si una persona de 70 años ve que su funcionamiento cognitivo no es el mismo del año pasado debe ir al médico. Y si el doctor le dice ‘son cosas de la edad’, debe asistir a centros especializados en el problema, ya que debe reclamar por su preocupación”.
 
.- La prevalencia
“La demencia es la epidemia del siglo XXI porque la expectativa de vida se ha incrementado y el principal factor de riesgo para sufrirla es la edad”, destaca Mangone, co fundador de la Asociación de Lucha contra el Mal Alzheimer y alteraciones semejantes(ALMA) de la República Argentina.
“A nivel mundial, en 2010 existían 35,6 millones con demencia, que se duplicará hacia 2030 y se triplicará hacia 2050 llegando a afectar a 115,4 millones de personas”, resalta el especialista.
Respecto a la situación en nuestro país, Mangone señala que “el único estudio de prevalencia que tenemos es el del doctor Fernando Pages Larraya que dio un valor del 12,18 en 2004”.
Ante este panorama, el profesional destaca que la Organización Mundial de la Salud y ADI “urgierona los sectores políticos de la salud de todo el mundo a tomar medidas urgentes, ya que deben considerar la demencia como una prioridad de salud pública y adoptar estrategias dentro de un plan nacional”.
 
.- Los síntomas
Sobre los síntomas más frecuentes de la enfermedad de Alzheimer, Mangone indica:
* Pérdida de memoria, olvidos frecuentes.
* Confusión.
* Desorientación en tiempo y espacio.
* Dificultad para concentrarse en una tarea, falta de atención.
* Distracciones significativas.
* Problemas para realizar actividades habituales.
* Cambios evidentes de conducta y personalidad, alteraciones en el humor, desgano, irritabilidad, nerviosismo.
* Problemas de comunicación, dificultad con el lenguaje, imposibilidad de encontrar las palabras adecuadas -síntoma bastante frecuente y precoz-.
* Pérdida de autoestima y sensación de inseguridad.
* Pérdida progresivapara manejar las actividades instrumentales de la vida diaria (manejo de finanzas, computadoras, teléfonos celulares, teléfono de línea, cocinar) y las actividades básicas de la vida diaria (vestirse, asearse, control de esfínteres, bañarse, alimentarse) llevándolo a una dependencia total.
 
.- Factores deriesgo
En referencia a los factores de riesgos “más importantes y absolutamente comprobados”, el especialista señala:
* Edad.
* Historia familiar.
* Polimorfismo ApoE (perfil genético del cromosoma 19, perfil de susceptibilidad).
* Traumatismo de cráneo.
* Historia familiar de Síndrome de Down.
* Bajo nivel educativo.
Acerca de cuándo puede comenzar la enfermedad respondió: “La signo-sintomatología clínica de enfermedad de Alzheimer esporádica empieza alrededor de los 60 años. La clínica de la forma hereditaria ligada al cromosoma 21, 1 y 14 pueden comenzar alrededor de los 35-40 años”.
 
Recuadro: Destacan la importancia del diagnóstico precoz
 
El jefe de la Sección de Neurología del Hospital Santojanni, Carlos Mangone, remarca que en la enfermedad de Alzheimer, así como en otros tipos de trastornos cognitivos, “es importante llegar a un diagnóstico lo más temprano posible”. Para ello, según explica, se tiene una entidad que pretende describir la sintomatología previa a la demencia y se la conoce como deterioro cognitivo mínimo.
“Es un estadío en que la persona se encuentra con:
* definido déficit de la memoria declarativa,
* déficit en la concentración,
* puede leer un párrafo y recuerda poco,
* se olvida nombres de personas que recién conoce,
* su situación laboral es deficitaria,
* desorientación espacial,
* negación de los síntomas,
* ansiedad quea umenta al realizar tareas que antes le eran fáciles,
* no depresión,
* dificultad en realizar tareas complejas, planear una cena, manejo de finanzas, compras,
* mínimos cambios en el volumen del hipocampo con respecto al volumen cerebral total”.
En este sentido, indica que “alrededor de un 15% por año avanza hacia un síndrome demencial dentro de los cuales las 2/3 partes son enfermedad de Alzheimer”.
 
.- Segunda nota: Contralos estigmas: de esto sí se habla
 
La presidenta de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes (ALMA) de la República Argentina, Ana María Bosio de Baldoni, destaca la importanciade desestigmatizar estas enfermedades para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, de los cuidadores y del entorno social.
“El mayor estigma es que ‘de eso’ no se habla -aclara-. A muchos médicos les piden: ‘Doctor, que esto no salga de acá’”. Asimismo agrega que “hay una idea errada que todo lo mental está ligado a locura y es otro estigma. No se comprende que el Mal de Alzheimer es una enfermedad orgánica, que le puede pasar a cualquiera”:
Bosio de Baldoni advierte que “hay que tomar conciencia, trabajar, y lo primero que hay que hacer es hablar de Alzheimer para ayudar a la persona afectada a ser tratada como corresponde, a darle un espacio para que diga cómo se siente, cómo quiere ser tratada en los últimos estadios, cómo quiere planificar su futuro, cómo puede arreglar su situación económica”.
“En los primeros seis años de ALMA -este año cumplió su 25º aniversario- asesoramos a unas 700 familias. En estos últimos seis años asesoramos a unas 5.000”, indica.
“Es un tema difícil pero las cosas difíciles hay que enfrentarlas, hablarlas. No hay cura. Tampoco hay dos pacientes iguales ni la enfermedad sigue el mismo proceso. Pero se puede mejorar la calidad de vida”, afirma Bosio de Baldoni.
ALMA es una asociación civil sin fines de lucro con sede en Lacarra 78, barrio porteño de Floresta. Cuenta con asesoramiento, charlas informativas, grupos de apoyo para familiares y para cónyuges, talleres de estimulación de la memoria y musicoterapia para pacientes, taller de estimulación de la memoria para adultos sin trastornos cognitivos, contención psicológica, evaluación, diagnóstico y tratamiento, y el proyecto Café con ALMA, mediante el cual se organizan encuentros en una confitería con familiares, cuidadores y pacientes para compartir una jornada informativa y de socialización.
 
.- Tercera Nota:
 
Lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro 
 
Alzheimer: estrategias para reducir el riesgo
 
Asociaciones de lucha contra esta enfermedad afirman que “llevando un estilo de vida saludable para el cerebro se podría reducir el riesgo” y que “nunca es tarde” para comenzar a adoptar estos hábitos.
 
Setiembre es el Mes Internacional del Mal de Alzheimer. Para este año, la Federación Internacionalde Alzheimer (ADI, por sus siglas en inglés) propuso el lema “Demencia ¿Podemos reducir el riesgo?”
Desde la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes (ALMA) de la República Argentina se señala que “llevando un estilo de vida saludable para el cerebro se podría reducir el riesgo” y se afirma que “la regla general es que lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro. Ambos deben cuidarse con una dieta balanceada y ejercicios físicos y mentales regulares”.
Asimismo se sostiene que “nunca es tarde para hacer estos cambios”:
1: CUIDAR EL CORAZON: El hábito de fumar, la presión alta, el colesterol alto, la diabetes y la obesidad, dañan a los vasos sanguíneos y aumentan el riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebro vascular. Se destaca que las investigaciones demostraron que estas condiciones pueden aumentar las chances de desarrollar una demencia. Estos problemas pueden prevenirse con estilos de vida saludables y tratamientos efectivos.
2: MANTENERSE FISICAMENTE ACTIVO: La actividad física y el ejercicio pueden ayudar a controlar la presión sanguínea, el peso, reducir el riesgo de diabetes tipo II y algunas formas de cáncer. Algunas evidencias sugieren que pueden reducir el riesgo de desarrollar una demencia.
3: TENER UNA DIETA SALUDABLE: Una dieta tipo Mediterránea, rica en cereales, frutas, pescado, legumbres y vegetales pueden ayudar a reducir el riesgo. En cambio, el comer grandes cantidades de grasas y alimentos procesados, los cuales son altos en grasas saturadas, azúcar y/o sal, está asociado con un riesgo más alto de enfermedades cardíacas y, por lo tanto, se deben evitar.
4: DESAFIAR AL CEREBRO: Realizando actividades nuevas se puede ayudar a construir nuevas células cerebrales y a fortalecer las conexiones entre ellas.
5: ACTIVIDADES SOCIALES: Estas actividades estimulan la reserva cerebral, ayudan a reducir el riesgo de demencia y depresión.